El Ministro de Economía de la Provincia, Francisco Devita, pasó por los estudios de Origen para charlar con Génesis sobre la coyuntura financiera local y nacional luego de que el Gobierno Nacional acordara un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional y decidiera ponerle fin al cepo cambiario después de casi seis años.
Entre otro orden de temas, destacó la buena relación que mantiene con las tres secretarias de Finanzas de los municipios de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. “Tenemos una relación muy cordial y les tengo mucho cariño a las tres. Tenemos un grupo de WhatsApp entre las tres secretarias y yo, donde si yo veo que la recaudación que empieza a bajar como fue en estos dos meses, les voy avisando cosa de que yo no sea el único que no duerma”, bromeó.
En este sentido, indicó que “la coparticipación nacional tratamos de estar entre cinco y siete días de transferencia y la coparticipación provincial estamos en torno a los 25 días que tiene un proceso no tan automatizado como Nación. Tratamos de no corrernos de eso porque entendemos que cualquier corrimiento, les afecta y mucho, entonces el año pasado trabajamos bien junto a los tres municipios para asegurar la recaudación que corresponde en el tiempo que correspondía, y cuando necesitaron un adicional por algún motivo, trato ver si podemos llegar o no, pero cumplimos con todo los acuerdos que hicimos”.
Asimismo, advirtió por la baja de recursos que recibe la provincia de Nación. “En septiembre del 2024, por la coparticipación nacional recibíamos $49 mil millones de pesos, eso se mantuvo hasta diciembre. En enero llegamos a $53 mil millones, en febrero con $49 mil millones y en marzo con $44 mil millones que fue un piso que no esperábamos de ninguna manera. Para nosotros, $9 mil millones o $10 mil millones de pesos menos es un montón porque nuestra estructura de gastos cada vez se incrementa más y tiene que ver con las necesidades de la gente y la evolución de los precios”.
Devita precisó que la recaudación provincial también bajó. “En enero recaudábamos 31 mil millones y en el mes de marzo recaudamos 25 mil millones. Son casi 16 mil millones menos en dos meses, en términos nominales. Si comparamos interanual enero a enero hubo un incrementó en la recaudación en términos reales, pero cuando voy a términos nominales, bajaron bastante los fondos y es una situación preocupante”.
El Ministro aclaró que “la caída en las transferencias automáticas fue para todas las provincias de la misma manera. En la parte política, hace que por ejemplo provincias como Chaco hayan recibido un anticipo financiero por decreto de $100 mil millones de pesos y eso se ha recibido sin ningún plazo indicatorio de cuándo se devuelve. Y provincias como Tierra del Fuego pidan un endeudamiento de $5 mil millones propios para un hospital, te lo deniegan”.
“Confío en que sea el piso, porque si recibimos menos de eso, sería algo muy nocivo y un indicador de una baja muy grande de la actividad económica recibir menos de $44 mil millones. La masa salarial del Poder Ejecutivo está en $50 mil millones, es decir, si sigue la misma tendencia, no llegaríamos a pagar salarios. Hay que buscar financiamiento para pagar salarios y sería muy complejo eso porque las paritarias son una prioridad del gobernador Gustavo Melella”.
Devita remarcó que “siempre hubo paritarias abiertas y nos sentamos a conversar, cerremos o no los acuerdos. En febrero nos sentamos a conversar porque no podíamos acercarnos bajo ningún punto de vista a las pretensiones, el gobernador decidió dar un 3% de aumento por decreto, pero que se continúe el diálogo. Con algunos pudimos cerrar acuerdos”.
Con respecto al conflicto que mantienen con el SUTEF, indicó que “la situación es igual con todos los gremios. Todos se quejan de exactamente lo mismo y para todos les resulta muy difícil llegar a fin de mes. No estamos pudiendo llegar a la pretensión del gremio docente desde el año pasado. Es una pena porque tratamos de hacer lo mejor posible, pero yo nunca invalido el reclamo de un trabajador”.
¡MIRÁ LA NOTA COMPLETA!